lunes, 30 de marzo de 2015

"EL CHALAN_SOFIA"

RESTAURANTE" EL CHALAN_SOFIA"

El restaurante fue creado por mi mamà la señora Adela, en la cual esta ubicado en la calle San Martin y fue puesto el nombre e"EL CHALAN_ SOFIA", por que le gusta la musica peruana, que se baila con caballos.


Chalán peruano

El chalán es la figura estereotípica del jinete y ranchero de la Costa norte de Perú ( La Libertad , Lambayeque y Piura).
En Perú hacen las labores de crianza de reses y caballos, siendo herederos de la tradición en la crianza del caballo peruano de paso, famosos en todo el país, pero sus haciendas se encontraban en el norte de Perú. Los chalanes son figuras análogas a la del charro en México y demás vaqueros de América.

Descripción

Su vestimenta es de color blanco, incluyendo el poncho bordado, cinturón y botas negras. Usa un sombrero blanco de paja y pañuelo rojo al cuello. Las faldas y blusas de las mujeres llevan un rico bordado en color blanco en las telas del mismo color.

Anécdotas

En el inicio de los XXVIII Juegos Olímpicos en Atenas, el día 13 de agosto de 2004, la delegación atlética peruana desfiló con vestimenta de chalán, lo que se traduce en la promoción de la peculiar raza del caballo peruano.
A mediados de los cuarenta, el renombrado compositor Lorenzo Humberto Sotomayor fundó el conjunto de música criolla Los Chalanes, en honor al chalán peruano. Los Chalanes fueron considerados el conjunto criollo más completo de su época.


martes, 24 de marzo de 2015

Historia de la Marina de la Marinera

Historia de la Marinera


Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de peruanidad. Fue bautizada así por Abelardo Gamarra conocido como "El Tunante" en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus increíbles hazañas en el monitor Huáscar electrizaban al mundo durante la Guerra con Chile. El escritor en su obra Rasgos de Pluma manifestó lo siguiente: "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra zanguaraña, hasta el año 1879 era más generalizada llamarla chilena. Fuimos nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creimos impropio mantener en boca del pueblo, en sus momentos de expansión, semejante título, y sin ningún acuerdo de Consejo de Ministros, resolvimos sustituir el nombre de Chilena por el de Marinera, tanto porque en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba sumamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto porque el balanceo, movimiento de popa, etc. de una nave gallarda, dice mucho del contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional."
La marinera como símbolo de peruanidad, ocupa uno de los primeros lugares en el 

folklore nacional, en su ritmo y coreografía se sintetiza el alma de la palabra "mar" es por esta razón que los movimientos que el hombre y la mujer realizan con sus vestimenta especialmente con la falda son semejantes a las olas marinas."El Tunante" decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima del hombro a la música popular.En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música. Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo musical."El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el pueblo denominaría "La Concheperla". Meses después "El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla imprimir y difundirla.Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos peruanos.

La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40 profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.
Es un baile de pareja, la gracia femenina, los suaves movimientos del pañuelo en la mano, el varón conquistador y enamorado son elementos que conforman la herencia de danzas europeas y africanas que fusionadas a las danzas indígenas dieron como resultado la marinera.

La vestimenta especialmente de la mujer lambayecana consta de una blusa y falda la cual varía en diseño y calidad según la región, muchos de ellos son bordados a mano o tienen finos encajes.
El vestuario va acompañado de finísimas alhajas de oro o plata y para completar el cabello termina con unas hermosas trenzas pardas o negras con significado propio.
Así tenemos que las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las trenzas hacia atrás mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer viuda y de mucho respeto.
Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el hombro y pasa por delante del talle o también el fuste cuelga o sobresale por debajo de la falda. La cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.
La vestimenta del varón es mucho más sencilla. Consta de finísimo poncho de lino, una faja blanca y roja, una alforja y un sombrero de paja.
Una variante se introdujo en tiempos de la Colonia, nuestro poblador lambayecano atraído por la elegancia del terno de la época lo introdujo como parte de su vestimenta conservando los pies descalzos como antaño y las características propias de la danza.

Es importante rescatar el vestuario del distrito de Monsefú en especial el de la mujer el cual consta de un yamper negro con cartuchos y blondas recogidos o tableteadas y de un gran vuelo en la falda (8 a 10 metros). Además lleva 2 interiores de tocuyo delicadamente bordados con figuras de flores, pavo real y corazones con dedicatorias; Todos los filos llevan un bordado en "orejas" color morado o lila. Estos detalles se aprecian en el camisón y fuste que en el primero sobresalen del yamper; Las mangas, cuello y fuste se observa al levantar la falda.
Conociendo las características de nuestro baile regional sabremos apreciar ahora el mensaje que deben transmitir los concursantes de este primer festival de marinera "Valorando lo Típico" .

lunes, 23 de marzo de 2015

Historia de la GASTRONOMIA

GASTRONOMIA LAMBAYECANA


Platos Tipicos de Lambayeque
Cuando ofrecemos nuestra gastronomía a nuestros visitantes, mostramos orgullosos, la variedad y originalidad de nuestros potajes, que con el tiempo se han convertido en festejo de aromas, sabores y colores; gracias a una herencia cultural forjada a través de milenios, iniciada por los marisqueros del precerámico, quienes con cañas y puntas de pedernal, pescaron y cazaron lo que el mar les ofrecía
Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.

Es una gastronomía plena de sabores y a su misma vez de economías. Ahí están para confirmarlo el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado, la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.

Acá les brindamos una lista de lso platos más representativos de Lambayeque: el cabrito a la chiclaya, Seco de Pato, Pepian de Pavo con garbanzos, Chirimpico, Migadito, Carne Seca, Humitas, Causa a la Chiclayana, Seco de Cabrito, Cebiche Chiclayano, Conejo Asado, Arroz con Cecina, Causa de Chicharrones y todo esto debe ser acompañado con una buena Chicha de Jora y para el postre tenemos, el Dulce de Loche, el tradicional King Kong. Manías, Tortitas de Maiz.

Algunos PLatos:

Otros Platos
- Arroz con pato
- Cabrito a la chiclayana
- Causa lambayecana
- Seco de pato
- Seco de cabrito
- Chirimpico
- Migadito
- Causa con chicharrones
- Espesado
- Cebiche chiclayano
- Cebiche de conchitas
- Sudado chiclayano
- Chinguirito
- Tortilla de raya
- Carne seca
- Conejo asado
- Humitas
- King Kong
- Chicha de jora
- Frejoles a la lambayecana
- Tortitas de maiz
- Manias

EL ESPESADO LAMBAYECANO
La Causa Lambayecana
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.
El espesado lambayecano es una especia de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.

Ingredientes (para 4 personas)
* Un kilo de carne de malaya de res
* Un poro
* Una zanahoria
* Un tomate
* Un apio
* Medio kilo de yuca
* Medio kilo de zapallo loche
* Dos ajíes amarrillos
* Medio atado de culantro (cilantro)
* Seis caiguas
* Doscientos cincuenta gramos de zarandaja
* Dos cebollas de rabo
* Cuatro choclos grandes maduros

Preparación
Salar ligeramente la carne y dejarla orear desde el día anterior. Luego ponerla en dos litros de agua fría con el poro, zanahoria, apio y tomate. Hervir hasta que la carne esté blanda; colar el caldo y agregar las yucas, caiguas y loche picados así como las zarandajas, dejando hervir hasta que las verduras estén cocidas.
Entonces agregamos los choclos licuados con el culantro y la parte verde de las cebollas, dejamos que espese. Servir acompañado con arroz blanco o colorado.
Arroz con Pato a la Chiclayana
Arroz con Pato a la Chiclayana